Los márgenes tienen las siguientes funciones:
- Evitar que partes del texto se pierdan en el momento de cortar el papel.
- Dejar una superficie sin texto para la manipulación de la página.
- Y evitar que la encuadernación obstruya la lectura.
- Los márgenes se deben definir previendo las líneas de corte.
- El tipo de encuadernación también determinara los márgenes adecuados.
- Existen diferentes métodos para calcular la medida de los márgenes.
El sistema 2-3-4-6: Este sistema es fácil de aplicar a cualquier trabajo editorial. Se da un valor cualquiera y este se multiplica por 2 (interior), por 3(cabeza), 4(exterior) y 6 (pie).
Sistema de diagonales: este sistema es de los más antiguos, y su resultado es el mismo que el anterior.
Con frecuencia se usa una combinación del rectángulo áureo y de la secuencia (1, 1, 2, 3, 5, 8, 13…) para establecer la proporción general de la página y los márgenes del libro clásico (margen interior: 2, superior: 3, exterior: 5 e inferior: 8)
Para las aplicaciones no encuadernadas, los márgenes laterales deben de ser del mismo tamaño.
En todos los casos, el margen inferior, se recomienda más amplio que el superior, ya que los elementos pesan, y si se dejan del mismo tamaño estos tienden a “caerse”.
Para los impresos de extensos contenidos es conveniente dividir los textos en COLUMNAS a manera de generar mayor estimulo en el lector y la sensación de avanzar.
Mientras más largo sea un renglón mayor deberá ser el interlineado y viceversa.
El número de columnas dependerá del tipo de aplicación y de su contenido.
Es recomendable que una línea tenga un mínimo de 34 caracteres, como óptimo 45 y como máximo 68 para bajos lectores; y para altos un mínimo de 45, un óptimo de 60 y un máximo de 80.
Si las líneas de un texto son demasiado largas, la lectura resulta ardua. Y por el contrario, cuando los renglones son muy cortos, el lector debe hacer un excesivo esfuerzo para mover el ojo de un renglón a otro.
En realidad un texto alineado ofrece mucha mayor legibilidad, ya que línea a línea el ojo va siendo guiado en una lectura más suave. En cambio, en el texto justificado no es difícil encontrar manchas o agujeros.
En la década de los 20´s se crea la denominada “Nueva Tipografía”, que consiste en bloques de texto alineado asimétricamente.
El MEDIANIL es la distancia que existe entre las columnas.
Para una correcta separación de columnas, el tamaño habitual del medianil es de 4 mm.
Los CAMPOS, al igual que las separaciones entre ellos, quedan definidos según los ritmos vertical y horizontal de la retícula, y se hacen evidentes en cada página a través del ordenamiento del texto, las ilustraciones, los párrafos auxiliares y de cualquier otra pieza de la obra.
Un campo debe contener cierto número exacto de líneas de texto y debe estar separado del campo vecino, arriba o abajo, por un número también exacto de renglones. Los elementos de la página deben circunscribirse a ellos.
Cuando se emplean correctamente las LINEAS DE TEXTO, las columnas coinciden plenamente añadiendo claridad y belleza a la página.